Se da inicio a la FASE
I: hoja verde de Salud Ambiental Reproductiva para el embarazo y lactancia en
Iberoamérica.Prevención
de drogas legales e ilegales durante los periodos críticos del desarrollo.
RESUMEN
Introducción: el embarazo, lactancia e
infancia están entre las etapas de mayor vulnerabilidad al efecto de los agentes
medioambientales. El desarrollo de herramientas como ‘la hoja verde’ para la
implementación de acciones preventivas y de detección temprana de factores
medioambientales, dirigidas a disminuir o eliminar las exposiciones de riesgo,
es fundamental para mejorar la calidad ambiental y de vida de los individuos. Experiencias
limitadas en este campo se están desarrollando en el mundo. El Proyecto SAELCI
(Salud Ambiental para el Embarazo, Lactancia y Crianza en Iberoamérica), surge
como una estrategia de alianza y de trabajo en Red, a partir de las
experiencias en español a ambos lados del océano para desarrollar un proyecto
multicéntrico que promueva el cuidado de la salud infantil desde la etapa
periconcepcional hasta la infancia en las naciones iberoamericanas.
Objetivo:
implementar y evaluar la hoja verde de salud ambiental reproductiva para el
embarazo y lactancia, como herramienta de cribado de los factores de riesgo
medioambientales más importantes durante el embarazo, lactancia y crianza en
diferentes contextos de Iberoamérica.
Metodología: En
la primera fase, estudio multicéntrico observacional descriptivo de corte
transversal aplicando la hoja verde, en 50 parejas gestantes de cada país
participante (Brasil, Chile, Colombia, España, México, Nicaragua y Portugal), determinando
los factores de riesgo medioambientales durante los periodos críticos
(espermatogénesis, embarazo, lactancia y crianza). La herramienta se aplicará
en la consulta del embarazo y/o lactancia en los diferentes contextos,
evaluando: factores socioeconómico, antecedentes obstétricos-reproductivos,
radiación ionizante, farmacia (incluye parafarmacia, homeopatía y suplementos
vitamínicos), exposiciones laborales, hobbies o aficiones de riesgo químico,
drogas legales e ilegales, hogar, exposiciones a pesticidas intra/extradomiciliaria y percepción de
riesgo medioambiental de los padres en el hogar y/o comunidad.
Resultados esperados:
Se espera cuantificar la exposición a los factores mencionados, en la población
a estudio. Dentro de los alcances esta la validación semántica de la
herramienta en los diferentes contextos culturales, así como la definición de
un diagnóstico inicial y comparación de la salud medioambiental reproductiva en
las regiones.
Encargados del proyecto: Juan
Jiménez Roset, Juan
Antonio Ortega García,Diana
Carolina Jaimes Vega
Coordinación:
Unidad de Salud
Medioambiental Pediátrica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Arrixaca, Murcia, España
Red Latinoamericana de Salud
Ambiental Infantil (SAMBI)
Unidad de Coordinación de
Drogodependencias. Dirección general de Atención al Ciudadano y
Drogodependencia Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia
y Plan Nacional de Drogas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Madrid, España
Investigadores
Principales e Instituciones Participantes:
Ana Karina García
Suárez
|
Universidad de
Guadalajara
|
Benigno
Linares Segovia
|
Universidad de
Guanajuato
|
Consuelo Puertas
Ortuño
|
Dirección
General de Atención al Ciudadano,
Drogodependencias y Consumo. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.
|
Daniela Ascencio
Muñoz
|
Servicios de salud
de Puerto Montt
|
Efrén Moncada
Ocanto
|
CS de Manacor
|
Enrique Cifuentes
|
Escuela
de Salud Pública Universidad de Harvard Boston, USA
|
Ferrán Campillo
|
Hospital de la Paz de Madrid
|
Flavia Prado
Corrallo
|
Secretaria de salud
municipio de Diadema
|
Guilherme Gonçalves
Almeida
|
Universidad do
Porto
|
Isabel Álvarez
Solorza
|
Universidad
Autónoma del estado de México
|
Jairo Rodrigues
|
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhona e
Mucuri
|
José Manuel
Ballinas Aquino
|
Universidad de
ciencias y artes de Chiapas
|
Joseph Edward
Perales
|
Universidad de
California
|
Luz Claudio
|
Salud Global. Departamento
de Medicina Preventiva. Escuela de Medicina de Mount Sinai, Nueva York
USA
|
Marcia Regina
Pacóla
|
Secretaria de salud
municipio de Campina
|
Marcia Zulema
Cordero Rizo
|
Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua
|
Miguel Felipe
Sánchez Saúco
|
PEHSU Murcia
|
Norma Cecilia Serrano
|
Fundación
Cardiovascular de Colombia
|
Query Johanna Mora
Albarracín
|
Red Sambi
Bucaramanga
|
Rebeca Monroy
Torres
|
Universidad de
Guanajuato
|
Sandra Patricia
Osorio Galeano
|
Universidad de
Antioquia
|
Soledad Burgos D
|
Escuela de Salud Pública, Universidad de
Chile
Nucleo Salud Ambiental Infantil Chile
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario