lunes, 9 de diciembre de 2013

Taller de Salud Ambiental Infantil en Escuela El Melocotón

El pasado 20 de noviembre en la Escuela Municipal de la comuna de San José de Maipo "El Melocotón", el Instituto de Salud Poblacional de la Universidad de Chile invitó a niños y niñas a conversar sobre ambiente y salud y ejercitar la observación de barrios en la comuna. El evento contó con la participación de 18 niños y niñas de séptimo y octavo básico del colegio y corresponde a una iniciativa en el marco del proyecto:
 "Intervención ciudadana para establecer redes territoriales institucionales entre San José y la Universidad de Chile. Articulación social y cultural". Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile, 2013.

Descripción
La salud se construye en el ambiente en el que las personas viven y realizan sus actividades diarias. La observación del entorno y el diálogo con la comunidad son herramientas que ayudan a sensibilizar respecto al rol del ambiente en la vida de las personas, contribuye a adquirir  vinculación con el territorio y empoderamiento respecto a los problemas. El taller de Salud Ambiental Infantil busca contribuir a la comprensión del entorno en niños y niñas y apoyar sus habilidades para explorar en ese entorno cercano.

Docentes
- Dra. Soledad Burgos, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile (ESP).
- Lic. Cs. Veterinarias y Pecuarias, Macarena Ulriksen Pérez.
- Profesor Sergio Alvarado, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile (ESP).


Objetivos de aprendizaje
Eje Informativo: Se espera que los alumnos y alumnas puedan identificar relaciones existentes entre el ambiente natural y construido con la salud de  las personas.

Eje habilidades: Se espera que los alumnos y alumnas distingan problemáticas ambientales relacionadas con la salud, en el entorno urbano y natural en la comunidad de San José que tienen relación con la salud de las personas.

Público objetivo
Niños de séptimo básico a octavo básico. 15-20 estudiantes.

Actividad

¿Qué es el ambiente?, ¿Cómo influye en las personas? 
Se realizó una conversación con apoyo visual para proporcionar contenidos sobre ambiente. Se describen componentes del ambiente y  se recogen experiencias personales de situaciones  que representan riesgos a la salud en relación al ambiente.




¿Qué observar en el ambiente?


Se discuten problemáticas ambientales y las señales en el medio que dan cuenta de ellas (Ej: hoyos en las calles, basura, animales abandonados y en mal estado). Se describe el tipo de flora y fauna posible de observar y las actitudes que ayudan a la observación del entorno. 


Observando el barrio

Se realizó una observación tutoriada en dos  zonas de San José de Maipo empleándose guías de observación. 

Una para recoger aspectos del ambiente urbano en la localidad de San José 
(Sector Población Chacarilla); y otra para observar  flora y fauna en los alrededores del colegio.


 ¿Cuáles son los problemas más comunes en el entorno urbano?
Los y las estudiantes se reúnen en grupos, ponen en común sus observaciones y realizan un ranking de problemas. 


Síntesis

Evalúan positivamente el estado de la iluminación en el barrio que recorren (luminarias en buen estado), no advierten problemas de plagas, ruidos molestos o carencia de lugares para jugar, pero identifican que el estado de basureros, la recolección de basura y el acceso a transporte público son situaciones problemáticas que requerirían de soluciones (basado en el promedio de notas).



















Nuestros agradecimientos
A todos los niños y niñas que participaron de la actividad por su disposición y buenas ideas, al Departamento de Educación de la comuna y al apoyo de la Directora de la Escuela "El Melocotón", la Sra. Marcela Brodsky por facilitar el encuentro con los niños y niñas y generar las condiciones para la jornada. También al Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile a través del proyecto "Intervención ciudadana para establecer redes territoriales institucionales entre San José y la Universidad de Chile. Articulación social y cultural" (2013), a cargo de José Villarroel, quienes financiaron la actividad.

Baja tus Fotos!






























 


No hay comentarios: